
martes, 14 de enero de 2020
Rebel Set – Smidgen Pigeon (Outtro Records Lp)

Etiquetas:
Outro Records,
Rebel Set
domingo, 12 de enero de 2020
Ian Kay – A man like me (Hidden Volumen Records single)

(Oscarkotj - 2020)
Etiquetas:
Hidden Volume Records,
Ian Kay
martes, 31 de diciembre de 2019
Marc Jonson & Compañía de Sueños Ilimitada – My girlfriend (Doesn´t like The Ramones) (Munster Records Single)

Acerca de
Marc Jonson, investigando, descubro que en 1972 edito un álbum para Vanguard
Records, reeditado por Munster Records. Folk rock en vena, mano a mano junto
a Nick Drake con el que piso las mismas tablas que Bob Dylan en el Greenwich Village Club y que desde entonces ha estado
entre las sombras de multiples proyectos propios y ajenos. Sin parar de
investigar lo encontramos en discos de Willie Nile, Robert Gordon, Dave Edmunds, Paul Butterfield o
Smithereens, además de formar parte de las bandas sonoras de películas como “Buscando a Nemo”, “Cars” o “Ratatoulle” !ahí es nada amigo!. En este disco se hace
acompañar de tres Santanderinos a los que no perder la pista.
Etiquetas:
Compania de Sueños Ilimitada,
Marc Jonson,
Munster Records
domingo, 29 de diciembre de 2019
Tommy Reltone - Ta Voisine Helicoptere (Snap!! Records/KOTJ Records single)

Etiquetas:
Binguero,
KOTJ Records,
Snap Records,
Tommy Lorente,
Tommy Reltone
lunes, 9 de diciembre de 2019
EL ROCK´N´ROLL DE 1.980 SE LLAMABA THE CLASH
Según Wikipedia fue un 14 de diciembre de 1979 cuando se editó
el disco que hizo eternos a The Clash,
el afamado “London Calling”, aquel
disco de portada impactante, con la fotografía del bajista de la banda
rompiendo sin piedad su bajo, y rodeado
del grafismo de Raw Lowry, inspirado
en el primer disco de Elvis Presley, lo cual supe años después de casualidad, igual
que por azar supe que Pennie Smith, autora
de la fotografía de Paul Simonon (bajista) tomó la misma en una actuación de la
banda en el Palladium de New York, y pese a la inicial
reticencia de la fotógrafa por evitar que una fotografía imperfecta y de poca
calidad fuera la imagen de la portada, la misma se convirtió no solamente en su
portada sino en una imagen icónica con el paso del tiempo. Pero ya digo que
todos los alrededores o dimes y diretes del disco los fui conociendo mucho después y que hoy en
día están al alcance de todo el mundo vía internet. Y tampoco debemos olvidar
que hubo una época en que ni los discos, ni los libros, ni las películas,se
editaban o proyectaban simultáneamente en todas partes y que en provincias llegaban
cuando llegaban, que eso de la inmediatez es algo bastante reciente y no
existía en el siglo pasado. La verdad es que hemos perdido la paciencia a la
vez que nos hemos dejado aparcada la capacidad de disfrute, aunque tal vez
solamente sea una reflexión personal llevada por el paso del tiempo, que ya tengo
una edad.
La reacción fue inmediata al leer el
artículo de Diego A. Manrique, salir
a la calle a buscar aquella ambrosía que me auto-prometía situarme en el centro
de algo más importante que la vida, pecadillos de juventud. Supongo que para
alguien capitalino, o de una urbe con proyección es muy complicado entender que
los provincianos además de nuestras taras naturales tenemos la tara en los
genes del provincianismo, de difícil cura. Creo que casi todos los que puedan
leer esto en algún momento de sus vidas habrán vivido historias similares,
cambiando lugares, nombres o urgencias. Hay discos que uno recuerda
perfectamente dónde los ha comprado, y tiene una conexión emotiva con ese
recuerdo. Es por ello que seguramente habré olvidado muchas cosas, muchos días,
muchas personas, seguramente importantes, pero no puedo olvidar que me compré “Candy O” de The Cars en Música Y
Quinielas, esa tienda que había que bajar en la esquina de la Plaza Mayor
de mi pueblo, o que en Videosón, que
sigue existiendo en la calle López Gómez me compré “The River” de Bruce
Springsteen, o que me compré en la histórica Discos K de la calle Esgueva “La
Ley Del Desierto/La Ley Del Mar” de Radio
Futura, o en la planta baja de los Almacenes
Marny de la calle Regalado, en una esquina que tenían en la planta baja, me
compré el single, con el poster, de “Horror
En El Hipermercado”Alaska Y Los Pegamoides, o en la vanguardista Discos Foxy del Pasaje Gutiérrez me
compré el maxi de “This Charming Man”
de The Smiths, o que en Galerías Preciados, la de Ruiz Mateos,de
la calle Constitución me compré “El
Último Bar” de Mamá, y que,
llegamos al lugar que queríamos llegar, en Músical
2000 de la calle Padilla me compré una mañana de sábado el mitificado en mi
cabeza “London Calling” de The Clash, el disco predestinado a
cambiar mi vida, o eso sentí yo al leer el artículo de Diego A. Manrique.
La verdad es que el reclamo de “2 CREETELO!! PAGA UNO LLEVATE DOS” no
era lo más importante para la adquisición, pero ayudaba, además de añadir un
halo de honestidad, desinterés comercial, credibilidad y autenticidad por parte
del grupo, que así era uno de ingenuo. Todo lo cual hacía aún más atractiva la
escucha de un grupo que estaba predestinado a pertenecerme, como orgullosa muestra
a todo lo establecido o lo que sonaba mayoritariamente en las radio fórmulas de
la época, que se resumía en lo que ponían en Los 40 Principales o El Gran
Musical, dueños y señores de las bandas radiofónicas de la época. Y dejar
boquiabiertos a los viejales de Jagger
y Richards. Bueno, tengo que mirar a aquella
época, tratando de no ser ventajista, y rememorar que uno había crecido escuchando en
la radio convencional las canciones dedicadas de Karina, Camilo Sesto, Mocedades o Cecilia. La memoria me trae un recuerdo de escuchar un programa en
onda media por las noches, el del Mariscal
Romero, que por aquella época sin la k, ponía mucha música novedosa para mí,
que en su mayoría me sonaban excesivamente pesadas y no me decían casi nada: Emerson Lake & Palmer, Yes, Genesis o AC-DC. Una
mezcla de lo que se conocía como sinfónico, de progresivo y algo de hard-rock,
hasta que una noche esa radio explotó con un
himno que se clavó a fuego lento en mi cerebro, corazón y estómago. Sonó
“I Want You To Want Me” de unos
tipos que no ponía caras ni cuerpos y que respondían al nombre de Cheap Trick, y aquello significó una
patada para alterar mis gustos. Confieso, nunca mejor momento, que yo no crecí
escuchando a David Bowie, Pink Floyd, Sex Pistols, Bob Marley
o Velvet Underground, de los que precisamente
me persiguen dos recuerdos de los que no salgo bien parado. Sobre todo del
primero, y erala sensación que tenía al leer entrevistas con grupos españoles
de mediados/finales de los ochenta en las que siempre hablaban de sus años
mozos y su crecimiento abducidos por la batuta e influencias de la Velvet Underground, Stooges o MC5, lo cual me llevó a cierto complejo por la simple comparación y
es que casi nadie hablaba de las horteradas que yo había escuchado (así debo de
haber quedado afectado). El segundo es cuando un amigo viajó a Alemania, ya
serían bastante avanzados los ochenta, y me dijo si quería algún disco de
aquellas tierras tan lejanas, antes el extranjero era el extranjero y como las
cosas no llegaban al día siguiente todo parecía, y era,mucho más complicado.
Por supuesto le pedí el disco del plátano de la Velvet Underground, aquel del que todo el mundo hablaba maravillas.
Al mes, a su regreso, y como una sorpresa inesperada, porque uno pensaba que
fuera de mi pueblo todo era tan complicado como aquí, me cité con mi amigo enfrente
de la Universidad, tal vez en La Calleja,
o puede que eso ya lo haya trastocado en mi mente, con el disco. Eran otros
tiempos.


The Cynics – I’m in Pittsburgh and it’s rainning (Get Hip single)

La primera información que encontré de la banda fue
entre las páginas del número 5 de Ugly Things en donde Mike Stax entrevistaba a
Sid Herring (vocalista con cara de niño y guitarra de esta banda de Greenwood
en Mississippi). El otro día en ”El Sótano” de radio 3 y bajo la batuta de
Diego RJ, Mike y Anja jugaban con discos y hacían su particular guerra de
platos intercambiando discos. En un momento dado las ondas escupieron “Smoke
Rings” que me volvió a sonar brutal y mi memoria, cada vez mas tocada,
tuvo a bien recordarme que los Cynics hicieron este tema en alguno de sus
singles. Removiendo entre sus discos mi subconsciente fue directamente a buscarlo
sabiendo que lo editaron como disco de su club de fans en 1985. Y mas
recuerdos vuelven a mi cabeza con mi amigo Pepo de por medio gestionando el ser
miembros de ese club de fans como colegialas alocadas. Lo cierto es que es que
este tercer single de los Cínicos era un pelotazo donde rendían pleitesía a las
bandas de los 60’s con total pasión empezando por ese “I’m in Pittsburgh and
it’s raining” de los Outcats (San Antonio, TX) con Gregg poniendo el fuzz
de vuelta y media, un fraseo de bajo endiablado y Michael poseído por el diablo
a las voces y la armónica. En la cara b el tema que ha hecho que me ponga a
juntar palabras, “Smoke Rings” del que los Cynics hicieron una revisión
magistral, el órgano silba hipnótico, las seis cuerdas tejen melodías
y Michael vuelve a encandilar son su personalidad. Un disco que recuperado hoy,
casi treinta y cinco años después, me sigue sonando mágico, con los ecos de
esta canción recuerdo lo que decía Sid Herring en la entrevista que le hizo
Mike Stax para aquel atesorable número 5 del Ugly Things (Oscarkotj-2019)
Mike – How did you come up with “Smoke Rings”
Sid – Me and a friend of mine were ridin’ on a
motorcycle, this guy was a funny guy, he was always making jokes. He was
smokin’ a cigarette and tryin’ to blow some smoke rings, and he said something
about that, he said, “I bet you can’t write a song about smoke rings in a wind
tunnel!. So I went ahead and wrote it! (laughter). So we were just messin’
around, it was really a joke.”
Etiquetas:
Cynics,
Gants,
Ugly Things
sábado, 26 de octubre de 2019
The Jackets – Queen of the pill (Voodoo Rhythm Lp)

Etiquetas:
Jackets,
Resistencia Fuzz,
Voodoo Rhythm Records
jueves, 17 de octubre de 2019
The Premonitions
My love
ain’t a lie
(Bickerton Records Ep)
(Bickerton Records Ep)

Etiquetas:
Bickerton Records,
Outro Records,
Premonitions
sábado, 5 de octubre de 2019
Jet Reactions - More Reaction (Beluga Records Ep)

Etiquetas:
Beluga Records,
Jet Reactions,
Merinuk
jueves, 26 de septiembre de 2019
Helter Skelter – I need you (Just Add Water Ep)

Etiquetas:
Jesse Hector,
Just Add Water
domingo, 22 de septiembre de 2019
Yard Trauma – S/t (Bona fide/Dionysus Mnlp)

Etiquetas:
Dionysus Records,
Yard Trauma
jueves, 11 de julio de 2019
The Speedways – Seen better days Single (Snap!!/Hurrah! Records)

(Oscarkotj-2019)
Etiquetas:
Hurrah! Musica,
Snap Records,
Spedways
jueves, 4 de julio de 2019
Sloks - Holy Motor (Voodoo Rhythm Records Lp/Cd)

Discografía
Sloks Ep (Resurrection Records2017)
Etiquetas:
Sloks,
Voodoo Rhythm Records
viernes, 26 de abril de 2019
VVAA – Tribute to Dead Moon (Ghost Highway Recordings/Chaputa Records 2 x 10”)

El disco
comienza con una baza segura como pueden ser los Hellacopters que se despachan
“Rescue” con total solvencia llevándose el tema a su terreno. Esa misma premisa
se gastan los Sewergrooves con el “Cloud of dawn”, Sator o Chuck Norris
Experiment con “Dead Moon Night” y “Walking my grave” respectivamente.
La cara 2 la
abren los incontestables Nomads con “Graveyard” y la cierran mis adorados
Monomen con “50-40 of Fight”, dos bandas que en los 90’s ya sentían total
admiración por el trío de Clackamas. Entre medias de esos surcos los Demons
dejan buen sabor de boca con otro clásico como es “Out on the wire”, The
Lovesores con Scott Drake, defienden “My Escape” con solvencia y
con la guitarras a un nivel superior, mientras que The Boatsmen hacen lo propio
con “Kickid out kicked in”.
Sonic Beat
Explosion abren la cara 3 con “40 miles of bad road” para dar paso a una de mis
adaptaciones favoritas en este disco como es la interpretación super personal
que hacen Munlet de “Sabotage”, dando paso a Dirty Coal Train con “The 99’s”
repleto de guitarras mágicas. Completan esta cara La Secta con “Ricochet” y
unos soberbios Buffalo que se marcan un “Dead in the saddle” repleto de
elegancia.
Mary’s Kids
arranca la cara 4, siendo, a mi parecer, el grupo que mejor refleja el
espíritu de la banda homenajeada con un “Ill of the dead” que transmite todo lo
que el trío de Fred era capaz de generar sobre un escenario. Con el
espíritu de los Seeds los portugueses The Brooms se marcan el “Don’t burn the
fires”, el que fuera primer single de la Luna Muerta, con el
que empezaron a escribir su increíble carrera. Desde Leon Holy Sheep miran a la
luna muerta con un intenso “Psychodelic Nightmare” para dar paso a The Suicide
Notes que se pelea con un “Johnny’s got a gun” que hace que sea mi momento
favorito de este disco. Cierra King Mastino con las guitarras en deuda con Ron
Asheton en ese “War is blind” que me hace
volver a poner el primer disco en el plato y volver a repasar cada uno de
los temas aquí incluidos. ..Y uno, de forma impulsiva, empieza a sacar de los
cajones títulos como Destination X, In the Graveyard, Unknown Passage … (Oscarkotj-2019)
Etiquetas:
Chaputa,
Dead Moon,
Ghost Highway Recordings
martes, 23 de abril de 2019
Jeff Dahl & Demons – On the streets and in our hearts (Ghost Highway Recordings Mnlp)

Etiquetas:
Demons,
Ghost Highway Recordings,
Jeff Dahl
domingo, 7 de abril de 2019
The Sellwoods –Two Stroke Smoke (Chaputa Records Ep)
Tras dos ep’s que han desgastado el diamante del tocadiscos
, la banda de Portland entrega una nueva rodaja de garage punk en toda regla.
Matt y Lisa han pillado unos packs de cervezas y se han metido en el sótano de
Dave Berkham (Reverberations) para jugar con la grabadora que el bueno de
Dave ha pillado y de esas sesiones salen estos cuatro nuevos temas. Empiezan
con un “Two Stroke Smoke” que supura espíritu y actitud teenager por todos los
poros que complementa de largo las posibles carencias que pueda tener el ahora
cuarteto con la incorporación de Miss Kitka a las teclas muy presentes en
este tema que sin duda bailara Lux Interior allá
donde esté. “Kimchi” es otro ejercicio de garaje punk cargado de teclado
machaca neuronas, dos temas propios que dan paso a dos versiones en la cara b,
empezando por una magnifica revisión del “No More” de Morning Dew en
donde Matt anda realmente fino a la guitarra. Cierran este artefacto con otra
lectura endiablada del “Want me” de los Night Crawlers que te hace
desempolvar la biblia del garaje punk según Tim Warren. Todo ello con
magnifica portada de Rui Ricardo fijo en nómina en la factoría Chaputa,
los retoques de Mike Mariconda y la entrega sin concesiones de una banda que me flipa. (Oscarkotj 2019)
Etiquetas:
Chaputa,
The Sellwoods
viernes, 15 de febrero de 2019
Jibaros - Dislexia Lp

Y es que desde el mismo título, el segundo LP de Jíbaros es una declaración de intenciones. Esa “Dislexia” es el efecto que pretenden causar en el oyente: el contraste entre el pop luminoso de algunas de sus canciones y el rock asfixiante y denso de algunos de los pasajes del disco; dislexia sonora, genial sinestesia jíbara. Esa alteración sensorial se produce con el primer tema del disco, “Confusión # 9”, un disparo de pop turbio, áspero, melodías que raspan y nos arañan con dulzura los oídos. “Te tengo” nos rompe la cintura, es un regate de pop nueva olero que contrarresta el visceral arranque del LP. La tercera canción del álbum se titula “Nuestra canción”, un soberbio trabajo de guitarras y voces deudor de Nick Lowe. “Cerebro electrónico” conecta con la frescura del pop español de los años 60, pero lo hace en clave de beat oscuro y con una letra alucinógena y alucinante; una maravilla. Pero quizás una de las gemas disléxicas de este disco sea “Guerra mundial”, un tema que nos descoloca con sus primeros acordes, una canción que, partiendo de un ramalazo de postpunk, metamorfosea hasta convertirse en una soberbia composición de pop pluscuamperfecto. El broche a la cara A de “Dislexia” lo pone “Posibilidad”, un pepinazo cósmico que ya nos habían adelantado Jíbaros como cara B de su single Parranda (Sweet Grooves / Hurrah! / Snap. 2018); descaro callejero y energía a raudales.
Damos la vuelta al disco y nos asalta otro brote de dislexia, una tremenda canción que cabalga entre el punk y el glam, uno de esos temas que crecen a cada escucha, una melodía de largo recorrido sostenida por unas magníficas guitarras y construída en torno a una gran letra. “Ritmo tropical” relaja el tono profundo de su antecesor, es como ese amigo que te da un golpe en la espalda cuando te pones muy profundo y te dice “anda, vamos a divertirnos”. Y vaya si lo consigue, es un tema pegadizo, con un estribillo de los que se tatúan en la memoria, un himno de powerpop hipervitaminado que hace que todos queramos subirnos a esa moto de la que habla la letra. “La fábrica de problemas” retoma la senda más abrupta del disco a base de rock venenoso y áspero. El vivo retrato de una banda inconformista que no tiene reparos en transitar los caminos menos amables del pop y que sabe salir victoriosa del desafío. La urgencia y la energía del mejor powerpop están presentes en “Buscándote otra vez”, puro jibarismo que nos hace pensar en su primer trabajo, una canción sobresaliente. El guante lo recoge con elegancia y acierto “Las palabras se las lleva el viento”, una composición de pop con retrogusto garagero, en la onda de Muck & The Mires, y que enfila con garra y carácter el final de un disco que no queremos que se acabe nunca. Es “Rock Star Lux” la canción que pone fin a esta “Dislexia”, y lo hace a base de pop glamuroso pertrechado de resplandecientes guitarras. Un broche de oro a un disco sublime, que consagra a Jíbaros como uno de los grupos más en forma del panorama musical español.
“Dislexia” ve la luz gracias al esfuerzo y a la unión de cinco pequeños grandes sellos: KOTJ, Sweet Grooves, Hurrah!, Delia y Snap. Cinco sabuesos de refinado olfato que siempre andan en busca de la melodía perfecta. El disco ha sido grabado y mezclado por Pepe Bermejo y masterizado por Raúl Martínez en Klangstudio 7. Y no podemos pasar por alto el trabajo de Víctor VS, que ha sabido captar la esencia jibarita y disléxica de este disco en una portada que recoge los cuatro brazos de los músicos a modo de hidra desatada. Tomen asiento y contemplen la arriesgada maniobra de Jíbaros, que le muestran el dedo corazón a la autocomplacencia con un disco que derrocha versatilidad e ingenio. Cuando la sorpresa les haya permitido cerrar la boca, pueden ustedes aplaudir, estamos ante uno de los discos del año.
Binguero (2019)
Etiquetas:
Delia Records,
Hurrah! Musica,
JIbaros,
KOTJ Records,
Snap Records,
Sweet Grooves Records
Suscribirse a:
Entradas (Atom)