¿Qué se
puede esperar de una banda que toma prestado su nombre del titulo de un álbum
de los Cheater Slicks? pues que desprenden electricidad a cada surco de este
mini lp. Llegan desde Perpignan pero tienen esa extraña conexión
Francia/Australia que puede crear de todo menos indiferencia. El tema que da
titulo al trabajo prende fuego a este disco con un azote de distorsión y
wah wah sin concesiones, dejando paso a sonidos mas calmados pero no menos
intensos con “I’m down” o ese “Stuck in my mind” que supura el legado mas tóxico
de los Stones. “The axeman cometh” me hace volver la vista y la memoria a las
Bestias del Bourbon, me sorprenden con “So blue” sin duda mi tema favorito de
este disco, para cerrar con un “That’s all” en donde ponen toda la carne en el
asador y se muestran como maquina de rock and roll perfectamente
engrasada.(Oscarkotj-2012)
Cada vez
que escucho a los Ginkas, tengo el convencimiento que van a ser una banda
grande, por que lo tienen todo, beben de muchas fuentes pero saben
perfectamente por donde se mueven, haciendo guiños constantes a todo tipo de
bandas, en ocasiones ídolos caídosy a
veces dignos merecedores de culto en pleno apogeo. Son divertidos y eso es lo
que parece que quieren trasmitir haciendo además que sus trabajos tenganese espíritu de fan que les hace cuidarsus creaciones al detalle, con diseños perfectamente acabados que de nuevo se
ven acompañados por un fanzine que recupera el corta y pega en su presentación
y marca unas pautas para un estilo de
vida Ginkamaniático. En este segundo larga duración los de Pamplona vuelven a
hacerlo y, bajo una portada espectacular de Luis Paadin, entregan catorce
explosiones de pop sazonadas de ironía, ingenuidad, Ramones, Link Wray,
Revillos, New Wave, Tracey Ulman, Girls bands. Marcianadas conducidas por Joe
Meek, y recortes de todo tipo que impepinablemente te llevan a una adolescencia
en donde el viejo Roper te hacia pasar un rato increíble. Cada tema es una
sorpresa y yo, como cualquier otro, tengo mis favoritos que empiezan con ese
magnifico “No tengas miedo a divertirte” con fuzztonitas guitarras
cuadriculadas, el guiño soul de “Cabeza de animal” con Edurne y Maier poniendo
el bebedizo con la perfecta dosis de adictivo vocal para no quitarse el
estribillo de la cabeza, el pepinazo de garage punk “Pim-Pam Ville” que
puede hacer palidecer al mismisimo Wild Evel, al ver como se las gastan estos
chicos cuando cogen el clásico “City of People” de los Illusions. Y es
que alucino cuando escucho “H.E.N.T.C.H.M.E.N” con una letra que adoro “Soy un
proyectil, me lanzo a ti/abrazada a tu cuello/ y en “So many girls”/frente y
nariz chocan sobre un punteo/en la pista se hace un hueco/mano a mano, hueso a
hueso,………”, mi admirado Santiago Delgado les echa una mano en ese espeedico
“Jet Action” con un teclado totalmente desquiciado, “Una y otra vez” se me
antoja un guiño al clasico de las Shangri Las y su “Leader of the pack”, el
punk surf de “G.I.N.K.A.S” a medio camino entre los Cramps y los Ramones o el
instrumental “Heca-tom-tom-b”, lo reconozco, me gustan estos chicos y no pienso
dejar de gritar “GINKANA-RAMA-GABBA-RAMA-MANIAAAAAAAAAAAAAAAAAAA”
(Oscarkotj-2012)
En mi
obsesión por completar según que catálogos de sellos discográficos o bandas le
ha llegado el turno a este ep que hacia la referencia 3302 del sello
Voxx. El mítico subsello de Bomp liderado por Greg Shaw y que nos deleito con bandas
como Crawdaddys, Miracle Workers o Tell Tale Hearts por nombrar alguna,
de un catalogo recomendable. Esta banda llegaba desde Australia y vió este ep
editado en el sello californiano gracias a la relación entre Glenn A Baker con
Greg, el primero colaborador habitual del magazine Bomp y un fan sin precedente
de los Easybeats que no dudo en poner la pasta sobre la mesa para que este
quinteto grabara unas canciones bajo la supervisión de Vanda y
Young, ni mas ni menos que dos Easybeats a los controles para dar forma
por una lado a una versión de esa mítica banda en el titulo “Do you have
a soul?” sonando con contundencia y reflejando el sonido de la década de los
70’s y mas concretamente de esas bandas de pop con poderío y las guitarras
explotando a medio camino entre la formación de los hermanos young y los
who, la otra versión producida por el tándem Vanda/Young es de P.F Sloan
, “Take me for what I’m worth” que la convierten en un pepinazo a medio camino
entre los Rubinos y de nuevo la grandeza de Pete Townshend. Dejándose escuchar,
la cara b fue producida por Charlie Fisher, en esta ocasión un tema de
los Stones “So much in love” que en manos de este quinteto suena a pop al igual
que el único tema propio “Still in love” con simples coros y guitarras con
gancho. Un single que poco se identifica con la política bajo la que el sello Voxx fue creado, quizás por eso ha
pasado mas desapercibo para los seguidores de un sello que se identificaba con
sonidos mas 60’s. Como curiosidad diremos que la edición australiana de este ep
contenía un tema más “Leave my heart alone”. Un disco que de haber sido editado
por Bomb, probablemente hubiera pasado menos desapercibido. (Oscarkotj-2012)
Hace
unos días repusieron por Tv “Quadrophenia” en donde se dejaba constancia de la
rivalidad entre mods y rockers, rivalidad a la que Ringo Star quita hierro al
responder a la pregunta: ¿eres Mod o Rocker? Respondiendo
sabiamente: yo soy un Mocker. Ahora el trío británico retoma el tema para dar título
a su nuevo trabajo, cuatro temas de fino rock and roll donde te das cuenta que Bo Diddley, Downliners
Sect y Pretty Things han tenido un papel importante al escuchar cada uno de los
temas de este ep, “Deadly Daddy”, “Southpaw” un instrumental blues con una
harmónica que hechiza, así como “My baby
(won’t ride beside me)” que me trae recuerdos al “You’re gonna need my love
someday” de los Crawdaddys, que llega tras sonar el clasicote rock and roll
“Lazy Jane” que te lanza a bailar sin necesidad de inventar nada. Todo ello
envuelto con uno sencilla, pero bonita portada que hace ya la referencia nº 14
de este recomendable sello sevillano. (Oscarkotj-2012)
La
existencia de esta banda fue una sorpresa, puesto que en este proyecto están
metidos de lleno Lisa y Bill Roe de mis queridos Cococoma y los sonidos
difieren mucho de lo que estos dos chavales han facturado hasta el momento y al
que nostienen acostumbrados. El tema
que da título al transparente single es una maravilla de brillante pop
endeudado con aquellas bandas de los sesenta rebosantes de enriquecidas melodías vocales y con arreglos,
en ocasiones, sobredimensionados, bandas como Millenium, Sagittarius,
Yellow Ballom o nuestros increíbles Iberos. Un tema lleno arreglos que recrea
la misma sensación que los Tomorrow con su bicicleta blanca, una canción llena
de movimiento y con un apoteósico final cargado de una redonda sección de
viento. En la cara b me tocan la moral cuando se atreven con un tema
firmado por Ross Watson del que un servidor ha disfrutado ya en la voz de
Del Shannon en su recomendable “Home and Away” y que estos vanidosos de mármol
tratan de emular haciéndome esperar un álbum, que ya está terminado, con auténtica
expectación. (Oscarkotj-2012)
Una de
las tres nuevas referencias del sello de Lisa y Bill es este nuevo
trabajo de la banda de Arizona, The Resonars, una banda en cierto modo poco
reconocida y que vuelve a trabajar con sellos pequeños. Matt Rendon
empezó su andadura en el sello local Star Time, que les sirvió para que los
capos de Get Hip no dudaran en ficharlos para su sello, con el cual
facturaron tres lp´s que no pasaron desapercibidos entre los
seguidores de los sonidos 60’s y power pop. Su quinto album “That evil drone”
vió la luz bajo un pequeño sello californiano Burger Records que ha sido el
responsable de poner en circulación en forma de vinilo un mas que recomendable
“Bright and Dark” del que solo había edición digital. Pues bien, estas nuevas
canciones siguen teniendo la estela de Hollies, Zombies y Byrds en el tema que
da título al disco, que da paso al medio tiempo con fuerte pegada“Sit right down”. En la cara b destapan el tarro
de las esencias y dejan temas de esos que hacen que marques con un grato
recuerdo el disco que estas escuchando y en esta ocasión el agraciado es “Paint
my window green” una lluvia de melodía, guitarras y coros perfectamente
estructurados que completan una canción redonda. “Stumbling on Stones”
con un riff enganchado a Keith Richards en otra sobredosis de pop brillante con
portada genérica y limitada edición. (Oscarkotj-2012)
Los Gora
Gora Kids han atacado mi buzón a golpe de theremin. Ése fué el pensamiento que
tuve al pinchar el link que me facilitaron vía correo digital y en donde
“Mamuaren jauregian” sigue la estela de un ululante aparato infernal que hace
ruidos marcianos en manos de Jomes Hamilton mientras que el cuarteto en “Exotic
basque language”, como bien dice Julen Azpitarte, cuenta historias de serie b
ambientadas en sonidos de garage e instumentales cósmicos, con momentos
inquietantes en el ambiente que recrean en ese “Zonbidanza”. Por la otra cara
no te dejan impasible cuando invocan a Link Wray en ese “Yuri Gagarin” o un
hormigueo de inquietud te recorre las piernas cuando “Marabunta” inunda de
sonidos el cuarto y te remontas a aquella película que, a mas de uno, nos puso
en estado de shock cuando millones de hormigas turbaron nuestras adolescentes
vidas. Un fantástico ep cuyas únicas 250 copias quedaran extinguidas mas bien pronto
que tarde. (Oscarkotj-2012)
Otro
disco, al que tras seguir la pista, esta
ya escupiendo música desde el plato. Hace meses que supe de su existencia y
desde entonces era de vital importancia hacerme con una copia de este artefacto
y sentir desde los surcos originales la inyección de adrenalina necesaria para
afrontar un día a día cada vez mas complicado. La gente del pequeño sello francés
XVIII lo ha licenciado para Europa y de esta manera, hacer que este disponible
de una manera mas sencilla para los que no vivimos en Australia, país, por otro
lado, que ha visto como este trío se ha puesto en boca de medio mundo con una fórmula que no es nueva: muchas ganas, inmediatez,
espontaneidad y por momentos reflejos de alma negra entre sonidos que sin duda
te llevan a los 80’s mas modernos. Suenan un poco a todo y pueden parecer una
mezcla por momentos a The Smiths transformados en los Buzzcocks o los Bogeymen
simulando a los Undertones. Lo cierto es que este disco contiene doce temazos
que no suenan sin dejar huella, sin pasarse de volumen ni de distorsión innecesaria. Cada nuevo tema que
suena te atrapa un poco mas y quieres volver a escuchar ese “Never again”,
“Girls” un “Really in love” que se me antoja enorme y cantado de una manera
excepcional, “Surprise” poco mas de minuto y medio de espíritu soul en forma de
pop, “Distant and Vague” o “Wilson Street” por citar algunas, yo que tú, salía
pitando a buscar una copia antes de que sea demasiado tarde. !Recomendado! (Oscarkotj-2012)