Me
imagino que cada uno tenemos nuestra propia “santísima trinidad de malditos”.
En el mundo de las artes malditos hay muchos: en literatura, cine, música,
danza, pintura. Hay malditos turcos, argentinos, norteamericanos, suizos,
cameruneses, griegos, españoles… Mi particular altar del “malditismo” musical
patrio esta compuesto por tres inmensos talentos y excelentes creadores de
melodías: José Lanot, Miguel Angel Villanueva y Juan Manuel Riera. Bien,
pensando un poco, sin pasarse, también podría haber una alternativa B al trío.
Por ejemplo: José Ignacio Lapido, José María Granados y Rodrigo García, pero la
diferencia es que el segundo terceto consta de un mayor reconocimiento público
entre los medios y aficionados, aunque no entre la mayoría de los mortales que,
lógicamente, desconocen quienes son 091, Mamá o Solera, por ejemplo. Luego
dando otra vuelta y comentando con un amigo llegamos a otra “santísima trinidad
de malditos”, alternativa C: Alex Cooper, Josele Santiago y Johnny Cifuentes,
aunque la diferencia de repercusión parece notable. Bueno, cada cual tiene su
culto al malditismo, no tengo ninguna duda y cada cual puede pensar en su
propia y particular “santísima trinidad de malditos”
.
Los
requisitos que se piden en tan desconocido, como adorable club son muy pocos.
Llevar muchos años en la carrera, persistencia, persistencia, persistencia. Y
de estos nombres todos ya están en la treintena de años recorridos, bueno, de
hecho Rodrigo ya lo supera con creces. ¿Más requisitos?... crear belleza,
grandes momentos, melodías que arrebatan, emociones, sensibilidad, monumentos…
en resumen, obras descomunales que pasan ante la indiferencia de los oyentes,
que preferimos productos menos elaborados y más, digamos, sencillos de amoldar,
digerir y tararear. Magia que no llegamos ni a intuir.
Este
año he empezado muy en modo Juanma Riera, que la verdad le tengo muy perdida la
pista en este siglo, uno es bastante despegado en casi todo, así que normal que
la pista la tenga nublada. A mediados de los ochenta uno viajaba alguna vez a
Madrid como si aquella fuese la meca, la mitificación de Madrid, y, que leches,
era la meca para un provinciano como yo. Solía pasear por
Y
pasaron 5 años hasta que consiguieron editar otros 6 temas, aunque cambiaron su
nombre al “más comercial” Ex-Crocodyles, con el sonoro título de “Golden Hits
Vol. II”, Hijo directo de la obra anterior, todo un manual de buen gusto y de
arrojo por parte de la banda de Juan Manuel Riera. Se juegan un todo o nada
contra el oyente, y aunque artísticamente lo ganen, aquello no pasa de unos
círculos minoritarios que aprecian el caviar de los surcos. Aparte, les dio
tiempo a editar, como colofón a su carrera (posteriormente editarán dos temas
más en un recopilatorio), una deliciosa joya en forma de flexi disco (vaya
formatos más antiguos, oiga) para el mítico bar madrileño La
Vía Lactea , en su décimo aniversario. La
perla se llamaba “Never Again” que luego recuperaron para la siguiente vida en
los años noventa del proyecto, con nuevo nombre, The Crocodiles, pero esa ya es
otra historia. (Tomi 2014)
2 comentarios:
Muchas gracias por tu recuerdo al gran Juanma riera.Le conocí allá por 1987.En aquellos tiempos pre-internet me impresionó sus conocimientos enciclópedicos sobre la historia del rnr,maestro absoluto y anfitrión perfecto degustando delicias mallorquinas en su casa.En esa época ya lo sabia todo sobre Hollies, T.rundgreen,R.thompson.......
Como músico ,lo más cerca que he estado de un auténtico genio.Lástima que sólo lo conozcamos unos pocos afortunados.
Un saludo Juanma .
Juan Diego
Un saludo. Estupendo ver que alguien todavía se acuerda de los viejos cocodrilos. Yo soy el tío que toca el bajo en el video, toda una sorpresa encontrarme aquí.
Un saludo a Emilio (alias "Lucky Lucke", Guitarra) y a Jaime (Batería) donde quiera que anden.
Abrazos.
Enrique
Publicar un comentario